Para iniciar este 2021 me propuse que todas las mañanas iniciaría mi día con música alegre que hiciera vibrar mi cuerpo y mi corazón, tal como si estuviera danzando en un carnaval. Y ¡qué mejor que escuchando a La Murga Xicohtl!, un grupo de jóvenes originarios del municipio de Xicohtzinco en el estado de Tlaxcala, lugar donde precisamente el carnaval es una festividad reconocida por su tradición y nombrada por el Congreso del Estado como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Tlaxcala.
Este carnaval fue introducido a Tlaxcala por los colonizadores españoles desde el siglo XVII, pero las danzas y música fueron creadas por indígenas tlaxcaltecas a partir del mestizaje.
Así nace La Murga Xicohtl, de la inspiración festiva del carnaval, con algunas de sus letras cantadas en náhuatl y fusionando música contemporánea con la música tradicional del carnaval tlaxcalteca.
La Murga nos cuenta que las actividades del carnaval se festejan entre los meses de febrero y marzo, durante los tres días previos a la Cuaresma. Se trata de una fiesta de diferentes danzas compuesta por máscaras, música y colores.
En el 2014 iniciaron como un proyecto para musicalizar una obra de teatro, y eso los motivó para formar un proyecto cultural que proyectara la música tradicional de carnaval de Tlaxcala además de promover el uso de la lengua.
El nombre del grupo hace alusión a la música festiva de carnaval, denominada murga, que es una banda de música callejera que durante las fiestas recorre las calles animando a la gente, y Xicohtl como referencia del lugar donde se formó la banda: Xicohtzinco, que significa detrás de jicote.
Sus integrantes son: Manuel Tlapa (guitarra eléctrica), Sergio Hernández (batería y percusión), Giovanni Jaramillo (guitarra acústica, voz y bajo), Óscar Hernández (trombón), Jonathan Jaramillo (trompeta y eufonio) y Ricardo Pérez (saxofón alto y tenor).
En las primeras notas de sus composiciones se refleja toda la energía vibrante, creando ambientes de pura alegría.
Respecto al género musical que ellos interpretan, nos dicen: “Nosotros más que género lo llamamos fusión, en el cual incorporamos diferentes ritmos que van desde música balcánica, klezmer, blues, gipsy, polkas, reggae y rock en náhuatl, y a esta fusión le llamamos carnaval balcánico.”
Una característica de La Murga Xicohtl es que la mayoría de sus canciones son instrumentales y contienen mensajes de esperanza, reflexión, reacción e ilusión. Las inspiran personajes de la vida misma, además, cada canción siempre trata de reflejar un sentimiento.
La Murga nos dice que: “Más que expresar algo con la música, queremos transportar al público a Tlaxcala, que conozca la música que se está creando en esta parte de México y crear conciencia de la importancia que tiene el no dejar morir la raíz».
Además de incorporar sonidos de carnaval en sus presentaciones, también adoptan diversos elementos, como la representación de los danzantes, entre ellos Charros, Chivarrudos en ocasiones Vasarios y Doncella.
Justamente uno de los personajes más característicos del municipio de Xicohtzinco son los Chivarrudos, vestidos de chivarras de cuero (pantalón de piel de chivo), máscaras y sombreros negros forrados con papeles de colores, los cuales hacen una sátira a los caporales y hacendados de mediados del siglo XIX.
La Murga se ha presentado en diferentes foros importantes a nivel nacional e internacional, entre los que destacan: Festival Internacional Cervantino (2016), Festival Latinoamericano De Tradición y Nuevas Rolas (2015), Festival de Música Indígena Contemporánea (2016), Festival Alfonso Ortiz Tirado (2017), Presentación del disco Vuelo Sonoro CDI (2018) y Acústicos del chopo Canal Once (2019).
Al preguntarles sobre sus logros como grupo, me dicen que “el primer y más importante logro es poder trabajar de una forma colectiva y de hermandad por casi siete años, el poder crear música y plasmarla en un disco, además de crear conexiones profundas con el público en cada una de nuestras presentaciones, eso es lo importante para nosotros…».
Actualmente tienen un material discográfico titulado Yeka (listos), y están por presentar sus siguientes composiciones, trabajadas en estos tiempos de pandemia.
Para ellos todas sus canciones tienen algo especial al momento de crearlas y se vuelven mágicas, pero reconocen que la canción «La Balkonera» es la que más les ha dado satisfacciones y reconocimiento a nivel nacional, además de ser la consentida de sus seguidores.
Ellos nos envían un mensaje de esperanza a todas y todos; nos dicen: «Esperemos pronto regresar a los escenarios y poder seguir cantando juntos este mensaje de resistencia cultural».
Huei teochil nan nochtinke namech titlanilia de chikawak manawil sant mo wekawia…un yo mazewal tlakatikpak ok mo nechikawia.
Bendiciones para todos(as), les enviamos un fuerte abrazo a la distancia…resistencia para las comunidades indígenas.
Pueden seguirlos en sus redes:
Facebook: La Murga Xicohtl
Instagram: @lamurgaxicothl
Youtube: Murga Xicohtl