El 23 de abril se celebra a nivel mundial el Día del Libro, y no quisimos que pasara desapercibido, así que, en ausencia de los programas de radio, compartimos un conteo con las mejores canciones inspiradas en la literatura.
10. Lobo hombre en París – La Unión («El lobo-hombre» de Boris Vian)
Esta famosa canción del grupo español de La Unión, está inspirada en el cuento «El lobo-hombre» (cuyo título original en francés es «Le loup garou»), escrito por Boris Vian en 1947. El tema fue incluido en su álbum debut de 1984, Mil siluetas, siendo por mucho su mayor éxito internacional.
9. Bukowski – Modest Mouse (Charles Bukowski)
La banda estadounidense de rock alternativo, Modest Mouse, dedicó su canción «Bukowski» al famoso poeta Charles Bukowski, y la incluyó en Good news for people who love bad news, su cuarto álbum lanzado en 2004. Pero esta no es la única referencia a la literatura en la carrera de Modes Mouse, ya que incluso el nombre de la banda se le ocurrió a Isaac Brock, vocalista y líder, luego de leer «The mark on the wall, un cuento de Virginia Woolf en el que la autora describe a la clase media trabajadora como «gente modesta de color ratón».
8. The trooper – Iron Maiden (La carga de la caballería ligera de Lord Alfred Tennyson)
Este tema de 1983, incluido en Piece of mind, segundo álbum de estudio de Iron Maiden, fue escrito por su bajista y fundador Steve Harris, habla sobre la batalla de Balaclava de 1854 durante la guerra de Crimea, y está parcialmente basada en la obra de Lord Alfred Tennyson «La carga de la caballería ligera», publicada en el diario The Examainer ese mismo año, aunque desde una perspectiva más triste, el punto de vista de uno de los soldados muertos en combate. Irónicamente la canción es más larga que el poema que la inspiró.
7. The ground beneath her feet – U2 (libro homónimo de Salman Rushdie)
«The ground beneath her feet» es una canción que la banda irlandesa U2 compuso para el soundtrack de película, The Million Dollar Hotel (2000); la letra está acreditada al escritor Salman Rushdie, ya que toman casi cada palabra de su sexta novela titulada igual que la canción. A Bono se le ocurrió la idea de la canción luego de leer el manuscrito de la novela de Rushdie, en donde el personaje Ormus Cama escribe la letra de la canción como un lamento luego de la muerte de su amada Vina.
6. Killing an arab – The Cure (El Extranjero de Albert Camus)
Hablando de autores oscuros, alguna vez Robert Smith de The Cure reconoció que la supuestamente racista «Killing an arab», primer sencillo de esta banda británica, en realidad se basa en la novela El Extranjero de Albert Camus, publicada en 1942, donde el personaje principal, Meursault, le dispara a un árabe que está de pie en una playa, luego de mirar el mar y cegarse por la luz del sol. Smith afirmó que la canción fue «un leve intento poético» de condensar sus impresiones sobre los momentos clave de la novela de Camus.
5. For whom the bell tolls – Metallica (libro homónimo de Ernest Hemingway)
For «Whom the bell tolls» es el tercer sencillo del segundo álbum de Metallica, Ride the lightning (1984), una de las canciones más aclamadas de la agrupación; el título de la canción proviene de la novela de Ernest Hemingway del mismo nombre, sobre de la Guerra Civil Española, publicada en 1940; Hemingway participó en la Guerra Civil Española como corresponsal, presenciando de cerca los acontecimientos durante la contienda.
4. Las Batallas – Café Tacvba (Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco)
Esta popular canción de Café Tacvba, incluida en su álbum debut homónimo de 1992, está inspirada en Las batallas en el desierto, novela de José Emilio Pacheco publicada en 1981. Cuenta la historia de un niño de clase media llamado Carlos, quien en algún momento se enamora de Mariana, la mamá de su mejor amigo. Como dato, la canción incluye parte de la letra del bolero puertorriqueño «Obsesión», que también es mencionada dentro de la novela e incluso da nombre a uno de los capítulos, para ilustrar el sentimiento de Carlitos hacia Mariana.
3. Cherry Lips (Go Baby Go!) – Garbage (Sarah de J.T. LeRoy)
«Cherry Lips» fue lanzada como el segundo single del tercer álbum de estudio de Garbage, beautifulgarbage, lanzado en 2002. La canción está inspirada en un personaje de la novela Sarah (2000), acreditada a J.T. LeRoy, persona literaria creada por la autora Laura Albert. El libro es narrado en primera persona por Cherry Vanilla, un niño de 12 años abusado sexualmente, hijo de Sarah, una prostituta de un paradero de camiones en Virginia. Shirley Manson, líder de Garbage, simpatizó con J.T. LeRoy y se convirtió en una de sus mayores seguidoras, pero en 2005 se reveló que J.T. LeRoy era en realidad Laura Albert, una mujer de edad media, sacando a la luz una de las estafas literarias más grandes de la historia.
2. Symphaty for the devil – The Rolling Stones (El maestro y Margarita de Mijaíl Bulgákov)
Esta exitosa canción de la banda británica The Rolling Stones fue compuesta por el cantante Mick Jagger inspirándose en la novela del soviético Mijaíl Bulgákov, El maestro y Margarita, de 1967, que llegó a sus manos a través de su novia de ese entonces, la actriz y cantante Marianne Faithfull, quien además parece entre las voces invitadas de la canción. Este tema se lanzó en 1968 como la pista inaugural del álbum Beggars Banquet.
1. Resistance – Muse (1984 de Geroge Orwell)
Resistance está incluida como la segunda canción de The Resistance, quinto álbum de estudio de la banda británica Muse, publicado en 2009 y luego lanzada como el tercer sencillo de dicho álbum. Fue compuesta por el vocalista de la banda, Matthew Bellamy, y hace varias referencias a la novela 1984 del escritor y periodista británico George Orwell; la profética historia de Orwell sobre un futuro régimen totalitario represivo tuvo un impacto masivo en el frontman, quien siempre se ha sentido atraído por esos temas y lo refleja en sus canciones.
BONUS TRACK: Scentless Apprentice – Nirvana (El perfume de Patrick Süskind)
Esta canción del álbum de 1993 In Utero, de la banda de rock Nirvana, está basada en la novela alemana El perfume de Patrick Süskind, publicada en 1985; la novela narra la historia de Jean-Baptiste Grenouille, un hombre nacido sin olor corporal pero con gran sentido del olfato. Grenouille crece y se convierte en un asesino en serie que roba los olores de sus víctimas femeninas en su búsqueda de un olor para él. En una entrevista, Cobain aseguró que su copia de El perfume casi nunca dejaba su bolsillo. Declaró que se sentía identificado con la alienación de Grenouille, además de su fascinación por los olores, al grado de manifestar que le hubiera gustado tener su propia perfumería.